3 oct 2013

Stress y Enfermedad




Selye demostró que el stress provoca un patrón de adaptación que es individual para cada organismo. Demostró así mismo que cuando un sujeto es agudamente alarmado, tensionado o despertado se activan los mecanismos homeostáticos. Por el contrario, si el estado de alarma se prolonga o si las demandas adaptativas son excesivas, ocurren cambios a largo plazo, crónicos, que casi siempre lo son a expensas de la óptima integridad funcional..

Hans Selye (1907-1982) Introduce el concepto del stress, concibió por mera casualidad el síndrome de adaptación general también conocido como síndrome del stress, sobre el cual escribió en 1936. 

El Sindrome General de Adaptación representa el proceso mediante el cual el cuerpo confronta lo que desde un principio designó como agente nocivo.


  
El Sindrome General de Adaptación posee tres etapas:

Primero hay una señal de alarma, a partir de la cual el cuerpo se prepara para la defensa o la huida (“fight or flight”). Sin embargo, ningún organismo puede mantener esta condición de excitación  durante mucho tiempo, por eso sobreviene la segunda etapa, que permite al organismo sobrevivir a la primera.
En la segunda etapa se contruye una resistencia, que es la adaptación.
Finalmente si la duración del stress es prolongada el cuerpo entra en una tercera etapa que es de agotamiento. Esta es una forma de envejecimiento debido al deterioro del organismo por mantener constante el desgaste durante la resistencia. 
La privación prolongada de alimento, la inyección de una sustancia extraña al cuerpo y hasta un buen trabajo muscular pueden desencadenar el Sindrome General de Adaptación.


Con el término stress no solo se refirió al stress nervioso, sino a la respuesta no específica del cuerpo frente a cualquier demanda. La idea novedosa de Selye acerca del stress, ayudó a forjar un campo enteramente nuevo de de la medicina, el estudio del stress biológico y sus efectos que afloró en la primera mitad del siglo XX, para incluir el trabajo de cientos de investigadores. 












No hay comentarios:

Publicar un comentario